Se definen las diferentes medidas de dispersión: rango, desviación media, varianza y desviación estándar En este tutorial se estudian las medidas de dispersión empleadas durante el análisis de datos en la estadística. Primero se establece la diferencia entre dispersión y tendencia. Recordemos que la tendencia hace alusión a un comportamiento común. Por lo general, el comportamiento común por excelencia corresponde al valor promedio entre los datos analizados. La dispersión, en cambio, muestra las diferencias que hay respecto a ese comportamiento, o mejor, respecto a la media aritmética. Existen dos medidas para identificar las diferencias en dichos comportamientos que son las medidas correspondientes a la amplitud y a la desviación. La amplitud es una medida de dispersión general, es decir, muestra el conjunto de la serie de datos. Si hay una gran amplitud los datos van a estar mucho más separados entre sí, entonces van a estar alejados del valor de referencia que nos interesa. Si la amplitud es menor la concentración de los valores correspondientes a la serie de datos va a ser mucho más cercana al valor correspondiente a la media aritmética. La amplitud se conoce con el nombre de rango. Las medidas de desviación son mucho más específicas ya que toman cada uno de los puntos de la serie y lo comparan con la media aritmética. Existen tres tipos de desviaciones: desviación media, varianza y desviación estándar. En el video se estudia detenidamente cada tipo de las medidas enunciadas anteriormente. En los próximos videos se realizan varios ejemplos para ilustrar cómo trabajar con estas medidas.